Durante mucho tiempo se pensó que aquellos que podían contratar seguros eran las personas con poder adquisitivo alto, pero contar con un seguro que garantice la seguridad financiera de su familia al momento de que falte es algo esencial hoy en día.
Durante mucho tiempo se pensó que aquellos que podían contratar seguros eran las personas con poder adquisitivo alto; sin embargo, de un tiempo a la fecha ese pensamiento ha ido disminuyendo. Contar con un seguro que garantice la seguridad financiera de su familia al momento de que falte o tener resguardado su patrimonio es algo esencial hoy en día.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explica que cada aseguradora posee sus propios criterios para determinar el costo de la prima. En éstos se toma en cuenta su edad, género, suma asegurada, plan de ahorro, las coberturas adicionales que tenga el seguro (por ejemplo, invalidez) y su estado de salud.
En este último apartado usted tiene el poder de realizar un cambio en sus hábitos y poder reducir un poco el costo de su prima, ya que recuerde que la aseguradora toma un riesgo extra al asegurar a una persona con vicios como el tabaquismo o alcoholismo.
“Para la parte de seguro de vida o de gastos médicos el factor principal del costo es el tipo de seguro que desee (…) sí, también afecta la edad y género, pero en éste, particularmente, afecta mucho algunos hábitos. En los seguros se considera hábitos de beneficio (realizar alguna actividad física) aquellos que no generan una extraprima, esto quiere decir que si fuma o toma bebidas alcohólicas de manera frecuente su seguro costaría un poco más debido a la extraprima por estos hábitos”, explicó Miguel Iván Hernández Arias, mánager directo de producto en ComparaGuru.com.
Refirió que todas las aseguradoras, como requisito para contratar un producto de esta naturaleza, piden a sus futuros clientes realizar un estudio médico. Asimismo, una vez que se contrate el seguro, la institución le pedirá que cada año que se haga su renovación hacerse una declaración de padecimientos.
Además, indicó que existen algunas actividades que las aseguradoras consideran como riesgosas como: ser trabajador en servicios armados (policías, custodios de valores y guardaespaldas), bomberos, dobles de escenas, manejador de explosivos, choferes de tractocamión o trabajar con materiales peligrosos (químicos) que generan extraprima.
Por otro lado, explico que si usted ya cuenta con un seguro y en su consulta anual demuestra que ya dejó alguno de estos hábitos la aseguradora pueda reducir el costo de su póliza.
“El costo depende muchísimo de la edad, género, etcétera, pero te puedo decir que estas extraprimas pueden ir de 30 hasta 50% adicional a la prima normal (…) Cada aseguradora tiene una forma diferente de calcularlas y también tiene una forma de que usted las declare. entonces lo mejor es acercarse a los expertos que son los agentes de seguros y obviamente con esta asesoría es mucho más fácil que el cliente, además de llenar todo con mucha veracidad sepa qué implicaciones pueden tener sus hábitos para el cálculo de primas y demás”, confirmó Miguel Iván.
¿Y Para autos?
Los especialistas indican que entre más joven sea el asegurado y más saludable sea es más barato contratar un seguro. Sin embargo, no en todos los casos aplica. según el especialista, en seguros para auto como las personas de 35 años a 40 años tienen menos probabilidades de chocar, el precio que ofrecen las compañías de seguros puede ser menores.
“Lo que preguntamos en nuestro simulador es cuál es el modelo y año de tu vehículo, código postal donde circula normalmente, edad y género. Ésos son los factores que determinan la prima. En México se asegura el vehículo y en otros países se asegura al conductor, aquí aún no se utilizan otros factores entonces se vuelve más claro para el cliente”, comentó Hernández Arias.
Fuente | El Economista